CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
jueves, 8 de octubre de 2015
"REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL"
Reproducción asexual
La reproducción asexual consiste en que de un ser vivo ya
desarrollado se desprende una sola célula o
trozos del cuerpo, los cuales por procesos mitóticos son
capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se
lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de
las células sexuales o gametos.
Reproducción asexual en plantas
Se caracteriza por la ausencia de fusión de células, existe una multiplicación de los individuos por otros mecanismos; puede ser a partir de células vegetativas (multiplicación vegetativa) por fragmentación o a partir de células o cuerpos especiales. las principales formas de fragmentación son los siguientes: por rizomas, por tubérculos, por bulbos y por estolones.
|
|
Rizomas. Son
tallos subterráneos horizontales que emiten tallos verticales, formando
nuevos individuos, por ejemplo, la caña, el kion el helecho y el plátano.
|
Bulbos. Son tallos subterráneos
formados por hojas carnosas concéntricas, que se dividen en pequeños bulbos
de los que saldrán nuevas plantas. Por ejemplo, el ajo y la cebolla china.
|
Estolones. Son tallos aéreos horizontales rastreros, que cuando tocan
suelo, generan raíces y tallos verticales y constituyen nuevos individuos,
por ejemplo; la fresa y el pasto
|
Reproducción asexual en las animales
Tipos de reproducción asexual en animales:
Escisión unicelular - un animal se divide en mitades generalmente iguales que se desarrollan hasta formar dos adultos idénticos al original. En este proceso de división primero se divide el núcleo y luego el citoplasma. Los esporozoos, como el Paramecio, llevan a cabo este tipo de reproducción.
Esporulación - en este caso el núcleo se divide varias veces y el citoplasma también. Cada pedazo de núcleo se lleva una porción del citoplasma. De cada división surge un nuevo individuo.
Gemación - en este tipo de reproducción los nuevos individuos nacen en forma de yema, adheridos al original, formando una colonia. Ejemplos de animales que se reproducen así son: los tunicados y cnidarios como la hidra.
Reproducción sexual
La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de material genético de dos organismos de una misma especie, comenzando con un proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de división celular; el cual se produce en organismos eucariotas. Los gametos son los dos tipos de células especiales, uno más grande, el femenino, y otro más pequeño, el masculino. La fusión de estas dos células se llama fertilización y ésta crea un cigoto, que incluye material de los dos gametos en un proceso que se llama recombinación genética donde el material genético, el ADN, se empareja para que las secuencias de los cromosomas homólogos se alineen. A continuación se producen otras dos divisiones celulares más, para producir cuatro células hijas con la mitad de cromosomas de cada una de las dos células del padre, y el mismo número que tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-fertilización. Por ejemplo, en la reproducción humana cada célula humana contiene 46 cromosomas (23 pares), mientras que los gametos, sólo contienen 23 cromosomas, así el hijo tendrá 23 cromosomas de cada padre recombinadas genéticamente en 23 pares.
Reproducción sexual en las plantas
La mayor parte de las plantas tienen reproducción sexual. Esto quiere decir que es preciso que los espermatozoides se unan con los óvulos.
Etapas de la reproducción de las plantas:
Etapas de la reproducción de las plantas:
Polinización: El polen es transportado de una flor a otra por el viento o los insectos principalmente.
Fecundación: Unión de los espermatozoides con los óvulos dentro del pistilo.
Formación de la semilla y del fruto: Fecundado el óvulo, éste se transforma en semilla y el pistilo en fruto.
Dispersión de la semilla: La semilla es transportada por animales, aire, agua al lugar de germinación.
Germinación de la semilla: Con humedad y temperatura adecuada el embrión de la semilla empieza a crecer y aparece una nueva planta.
Reproducción sexual en animales
Todos los organismos animales proceden del desarrollo de una célula llamada huevo o cigoto que procede de la unión de los gametos, un espermatozoide y un óvulo, células especiales que se forman en las gónadas, testículos y ovarios respectivamente.
En los animales existe una gran diversidad de formas de reproducción sexual, la mayoría son unisexuales pero algunos grupos son hermafroditas como determinados anélidos, moluscos o peces, realizando una fecundación cruzada entre dos organismos, ya que no se pueden fecundar a sí mismos.
Etapas de la Reproducción Sexual.
En la reproducción sexual se distinguen tres fases:
* Formación de Gametos : Una célula se divide y forma células hijas, los gametos, con la mitad del número de cromosomas de la célula madre.
* La Fecundación : Es la unión de los gametos, que origina una nueva célula llamada huevo o cigoto.
* Desarrollo del Embrión: El huevo se divide sucesivamente y da lugar al embrión que se desarrolla hasta formar un nuevo individuo diferente a sus padres.
Tipos de reproducción sexual en animales
Anfigonia
Se generan nuevos individuos a partir de la union de gametos. ocurre en la mayoria de animales
Hermafroditismo
![Caracol](http://www.acercaciencia.com/wp-content/uploads/2013/04/Caracol-300x300.jpg)
Muchos invertebrados endoparásitos, como los gusanos planos, hidroides y anélidos y todas las lapas y caracoles pulmonados son hermafroditas. Dentro de los vertebrados, encontramos algunos peces, y en algunas especies, el hermafroditismo puede darse bajo ciertas circunstancias y en cierto momento de la vida del organismo. Para leer más acerca del tema puedes pinchar aquí.
Partenogénesis
Consiste en el desarrollo de un embrión a partir de un gameto o célula sexual no fecundado. Los organismos generados son genéticamente idénticos y son haploides. Es un método común de reproducción en artrópodos, aunque también puede ocurrir en algunas especies de peces, anfibios y reptiles. La mayoría de las especies que se reproducen por este mecanismo también se reproducen de forma biparental.
En algunas especies, la partenogénesis es parte del mecanismo que determina el sexo. Por ejemplo, en muchos himenópteros (hormigas y la mayoría de las especies de abejas y avispas), los machos se desarrollan a partir de huevos no fecundados y son haploides. Las hembras, en cambio, se desarrollan a partir de huevos fecundados y son diploides. La mayoría de las hembras son obreras estériles, pero unas pocas se convierten en reinas fértiles. Después de que la reina se aparea con un macho, ella tiene una fuente de espermatozoides que se controla, lo que le permite producir huevos fecundados o sin fecundar. Así, la reina determina cuándo y qué cantidad de los recursos de la colonia se gastan en los machos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)